Sindicatos demandan respeto a la cesantía, mejora salarial y aplicación real de la seguridad social

Santo Domingo.- Las centrales sindicales en conmemoración por el Día Internacional del Trabajo, demandaron al Gobierno respetar los derechos adquiridos por los trabajadores, garantizar una remuneración digna, aplicar de manera integral la ley de seguridad social, y ordenar la migración laboral en sectores clave de la economía.
El presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Pepe Abreu, advirtió que una eventual modificación al régimen de cesantía laboral encendería las alarmas del movimiento obrero y provocaría una reacción contundente.
“Si alguien intenta tocar la cesantía laboral en el Congreso, debe saber que, de inmediato, habría una convocatoria a una huelga general nacional. No queremos llegar ahí, pero si los empresarios siguen empujando reformas regresivas, deben prepararse para lo peor”, expresó.
lAbreu aseguró que si bien el Poder Ejecutivo ha manifestado públicamente su compromiso de no modificar esta figura clave de protección laboral, en el Congreso Nacional existen sectores que siguen presionando para debilitarla.
“Esa legislación ha estado estancada prácticamente solo por ese punto. Si la comisión que tiene las modificaciones no toca la cesantía y remite el informe al Senado, sabremos que actuaron de buena fe. Pero si la incluyen, se rompe el pacto”, advirtió.
Deuda pendiente
Otro de los temas tocados por el sindicalista fue la falta de indexación salarial, que ha afectado severamente a los trabajadores técnicos y profesionales que ganan por encima del salario mínimo, pero no reciben ajustes salariales ni exenciones justas.
“El presidente debe ordenar que se aplique el Código Tributario como está escrito. Ese código exime del pago de impuestos a los salarios hasta 55 mil pesos. Pero cada año, al aprobar el presupuesto, el artículo 327 se modifica para que los trabajadores asalariados sigan pagando, eso es injusto”, explicó Abreu.
Propuso que, si el sector privado no desea aumentar salarios, el Gobierno al menos elimine temporalmente ese descuento tributario como forma de compensar a los trabajadores de ingresos medios, quienes cargan con una presión fiscal que no les corresponde.
El dirigente de la CNUS también abordó el tema de los trabajadores extranjeros, especialmente en sectores como la construcción, la agricultura y el banano, donde miles de personas laboran sin protección legal.
“Aunque se les pague igual que a un dominicano, muchos están fuera del sistema de pensiones, salud y riesgos laborales. Se repite el error de los cañeros: personas que envejecen sin tener siquiera un registro civil y luego demandan pensiones que nadie puede pagar”, denunció.
Pidió regular urgentemente la migración laboral y exigir a los empleadores el cumplimiento de sus obligaciones.
“Si no ponemos orden, ese pasivo social caerá sobre el Estado, es decir, sobre la población dominicana, eso es insostenible”, sentenció.
Aplicación de ley seguridad social
El presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), Jacobo Ramos, denunció que la Ley 87-01 de Seguridad Social no se cumple ni en la mitad de su articulado, dejando desprotegida a una gran parte de la población trabajadora, sobre todo en sectores informales e intermitentes como la agricultura, construcción y los puertos.
“Los centros de atención primaria no existen, el régimen contributivo subsidiado no funciona, y el plan básico de salud sigue siendo solo un plan de servicios. Eso no es seguridad social”, afirmó.
Ramos aprovechó la presencia del ministro de Trabajo, quien preside el Consejo Nacional de la Seguridad Social, para exigir acciones inmediatas.
“Si esta ley estuviera funcionando como debe, los trabajadores estarían realmente protegidos. No es posible que sigamos celebrando este día sin garantizar la inclusión social que merecemos”, expresó.
Por su parte, el presidente de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), Gabriel del Río, centró su discurso en la calamidad de los empleados públicos, quienes aún reciben salarios mínimos de RD$10,000, los cuales enfrentan pensiones que no les garantizan una vida digna.
“Un salario de RD$10,000 no es suficiente para vivir, eso es indigno. Y las pensiones no cubren ni lo más básico”, sostuvo.
También denunció que los trabajadores de bancas de apuestas ganan apenas entre RD$5,000 y RD$8,000, sin seguridad social ni beneficios laborales.
Asimismo, demandó una revisión profunda del modelo salarial del país y la restauración de la indexación salarial, congelada desde hace ocho años.
“Hoy, la indexación está en RD$34,000. Ya debería estar por encima de los RD$50,000. Hay sectores que evaden o eluden impuestos, pero es a los asalariados a quienes se les cobra, eso debe cambiar”, manifestó.
En el acto, los sindicatos dejaron claro que si las demandas no son atendidas, el país podría enfrentar una nueva etapa de movilización social, esta vez con consecuencias mucho más graves para la estabilidad económica y política del país.
Reconocimiento del legado líderes sindicales
Durante la actividad, el director general del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), Rafael Santos Badía, rindió homenaje a los hombres y mujeres que fundaron el movimiento sindical en la República Dominicana, destacando su valiosa labor en la defensa de los derechos laborales y la dignificación del trabajo.
“Hoy quiero honrar a los valerosos hombres y mujeres que formaron el movimiento sindical, quienes sentaron las bases para la defensa de los derechos de todos los trabajadores”, expresó Santos Badía durante su participación en la actividad conmemorativa por el Día Internacional de los Trabajadores.